lunes, 4 de junio de 2012

Playing with Illustrator - Jugando con Illustrator

Hatsumomo la Geisha    -      Hatsumomo the Geisha











jueves, 31 de mayo de 2012

Chocolate Caliente

Empezó en fresquito... que mejor manera de sobrepasarlo que con un rico chocolate caliente!


Winter has come... what a better way to going over it with a delicious hot chocolate!







lunes, 28 de mayo de 2012

How cool is this???

check out what I found on Internet this morning.... click! cool hu?


I just love it!




sábado, 28 de abril de 2012

Chocolate Chip Cookies - Galletas de Chips de Chocolate

Hola Hola,
Hoy quiero dejarles una receta de galletas de chip de chocolate que me encanta!
son muy fáciles de hacer y solo te lleva unos minutitos y quedan riquísimas!!

Hello Hello.

Today I want to show you a Chocolate chip cookies recipe that I love!
Is a very easy recipe and it only take a few minutes and the result is delicious!!


Precalentar el horno a temperatura media (177 grados C - 350 grados F).
Preheat the oven to half temperature (350 grades F - 177 grades C)


Ingredientes                                                  Ingredients
2 tazas de harina (260 gramos)                      2 cups all purpose flour (250 grams)
1 1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio     1 1/4 baking soda
1/4 cucharadita de sal                                    1/4 teaspoon salt
3/4 tazas de manteca sin sal                           3/4 cup unsalted butter - room temperature (170 grams)
a temperatura ambiente (170 g)
2/3 tazas (130 gramos) azúcar                       2/3 cup (130 grams) granulated white sugar
2/3 tazas (140 gramos) azúcar negra             2/3 cup (140 grams) brown sugar
1 huevo grande                                             1 large egg
1 yema grande                                              1 large egg yolk
1 1/2 cucharadita esencia vainilla                 1 1/2 teaspoons vanilla extract
1 1/4 tazas (210 gramos) chips de                 1 1/4 cups (210 grams) chocolate chips
chocolate

*Se puede usar M&M en vez de chips                   /           If you want you can use M&M instead of chips



En un bowl mezclar la harina, el bicarbonato de sodio y la sal.

In a bowl whisk together the flour, baking soda and salt

En el bowl de la mezcladora eléctrica (se puede usar batidora eléctrica), batir la manteca con los azúcares hasta que la mezcla tome un color claro y pegajoso (unos 3 minutos aprox).  Adherir el huevo y la yema, batir hasta que se incorpore bien, luego agregar la vainilla y volver a batir.

In your electric mixer bowl (can use hand mixer), beat the butter and sugas until light and fluffy (about 3 minutes approx.) Add the egg and the egg yolk, beating until well combined, add the vanilla extract and beat.





Gradualmente ir agregando la mezcla de harina, bicarbonato y sal. Batir solo hasta incorporar todo (IMPORTANTE no batir mucho tiempo, solo unos segundos). Agregar los chips de chocolate y batir hasta incorporar.

Gradually add the flour, baking soda and salt mixture and beat just until incorporated (IMPORTANT do not beat for a long time, just for a few seconds). Stir in the chocolate chips and mix until incorporated.

Formar la mezcla en pequeñas bolas de 55 gramos aprox. para cada galleta. Colocar seis bolas de mezcla en una plancha de hornear (con papel de hornear). Gentilmente aplaste cada bola de mezcla con los dedos hasta que tenga 6,5 cm de diámetro. Hornear las galletas por 15 a 17 minutos. Las galletas estarán listas cuando tengan un color dorado suave.
Estarán algo blandas pero se endurecerán una vez frías.

Form bough into balls (55 grams approx.) for each cookie. Place six balls of dough on a backing sheet. Gently flatten each ball of dough into a 6.5 cm (2 1/2 inch) round. Bake the cookies for about 15 - 17 minutes. The cookies are done when they are light golden brown in color. They will still seem a little soft but they will firm up as they cool.







A disfrutar!!!
Enjoy!!







Fotografía


27 de abril - Día internacional del diseñador!


sábado, 14 de abril de 2012

domingo, 18 de marzo de 2012

Yo,Evaristo

Hola, hola...
ya han pasado varias semanas desde que escribí que pronto llegaría Evaristo... pues bien... ya ha legado!!
claro que han habido altas y bajas en el camino...
la idea era que cosería a maquina a nuestro búho, pero... después de varios intentos, llegué a la conclusion de que la maquina de coser y yo no nos llevamos bien!!

Mi suegra me animaba diciendo que es como aprender a andar en auto, "hasta que aprendes el maneje pedales-arranque te lleva un tiempo importante" ... la verdad es que tampoco le dedique muchos dias de práctica... solo unas cuantas horas... pero era tan bruto el movimiento que hacia, que en un momento se apago la luz de la maquina de coser y se le salió la correa! realmente pense que había roto la maquina de mi suegra!! pero por suerte no... por el movimiento se había descolocado un poco...

Un poco de flores para mi: una vez dominado el pedaleo-arranque, coser en línea recta me sale bastante bien... el problema aparece cuando quiero coser en circulo... aquí una fotito para que vean a que me refiero:




Como Evaristo no lleva líneas rectas, decidimos que lo iba a coser mi suegra (que se da más maña con la maquina) y yo me ocuparía de curvar los detalles de las alitas.


Así lo dejé preparado para que mi suegra lo cosiera... pero olvide marcar con algún fibrón donde quería que quede cada parte... así que... así quedó:


El piquito se perdió en el camino, por lo que en su lugar le agregue menda fácil... son parches que se adhieren a las telas mediante el planchado de éstos.

Luego solo faltaba rellenarlo de guata... y he aquí Evaristo terminado!!!

El próximo animalito de tela trataré de hacerlo 100 % yo. Por lo que no verán ninguno hasta dentro de bastante tiempo, cuando le haya agarrado la mano a la maquina de coser.


Espero les haya gustado!!!



Bye 



martes, 13 de marzo de 2012

Robert The Owl

Alegría! mi suegra me regaló hace unos días un simpático búho de crochet.
Lo hizo con sus propias manos y me cayó con la sorpresa! Gracias Adri! esta divino!!


sábado, 10 de marzo de 2012

Lemon Pie! - delicious!


Con motivo del trigésimo aniversario de mi mejor amiga, decidí homenajear su día con un riquísimo Lemon Pie.

Dejo la receta para que lo preparen, no se van a arrepentir!



Preparación:

En un bol colocar la harina tamizada con el azúcar, agregarle la manteca cortada
en trozos a temperatura ambiente. Mezclar.

Incorporar las yemas y la esencia de vainilla.
Amasar poco tiempo hasta que se forme una masa firme.


En un molde enmantecado estirar la masa y dejar reposar en la heladera durante media hora.

Una vez pasado el tiempo en la heladera, cubrir los bordes del molde con papel aluminio y pinchar el fondo con un tenedor.
Llevar a horno caliente  durante 20 minutos hasta que los bordes se vean dorados.

Retirar del horno y dejar enfriar.







Preparación:

En una cacerola mezclar los huevos, la manteca, el azúcar y el jugo de limón.

Cocinar a baño María hasta que tome consistencia.

mmmm... delicioso!!









Para el merengue (olvide sacar fotos)

200 gr claras
400 gr azúcar 
c/n agua

Preparación:

Hervir el agua con el azúcar formando un almíbar hasta que llegue a punto bolita blando. éste punto se logra cuando con una cuchara agarramos un poco del almíbar y al tirarlo dentro de un vaso de agua fría, se forma una bolita blanda de fácil manejabilidad.

Batir las claras a nieve e incorporar el almíbar caliente en forma de hilo sin dejar de batir hasta que se enfríe (puede tomar bastante tiempo). el merengue debe tomar una consistencia firme, de color blanco brillante.






Armado:
Una vez que se ha enfriado la masa, llenar con la crema de limón. dejar enfriar de una día para el otro en la heladera. una vez fría poner el merengue formando picos. 

Hay gente que coloca el lemon pie en el horno bajo unos segundos para que se doren los picos de merengue. 



Como a mi novio le encanta el lemon pie, decidí hacer unos mini lemon pie en pirotines de cupcakes para él. simplemente separé un poco de masa y la coloqué en los pirotines tratando de cubrirlos casi por completo. Los llevé a horno alto por 10 minutos aproximadamente.

Una vez fríos los rellené con la crema de limon y luego los decoré con el merengue. para darle un toque especial los espolvoree con chocolate rallado.





Espero les haya gustado! No se pierdan realizar ésta receta... son muy ricos!!


bye!


martes, 6 de marzo de 2012

Bonsai 1era Parte

Navegando por la red encontré esta pagina  del artista Takanori Alba, y me quede fascinada con este bonsai! es de ensueño!
Estuve investigando sobre el cuidado y armado de Bonsais, la verdad que es un arte muy meticuloso y dedicado.

Por lo que pude investigar,  existen varios elementos a considerar los cuales favorecen que tu bonsai sea un éxito. Aqui los detallo...


Elección de la planta: se basa en una serie de condiciones:

-Tamaño pequeño
-Resistencia a enfermedades
-Que no requiera cuidados especiales
-De crecimiento lento
-Larga vida
-y que sea un árbol bonito en todas las estaciones
También dependerá de la raiz, el tronco, las ramas, hojas, flores, frutos, etc. los cuales aportaran belleza al bonsai.

La raiz: Se busca que sean pivotante y de desarrollo superficial y, sobre todo, resistente al transplante. el árbol elegido tiene que tener la facultad de desarrollar raises rápidamente. Estas deben aparecer por toda la base del tronco (cuello de la planta) y, cuando el árbol está inclinado, presentarse más desarrolladas, a favor o en contra de la inclinación. La parte de las raíces que queda por encima de la superficie refleja la edad del bonsái; la base sólida y robusta extendida en todas direcciones le confiere un sostén firme y porte equilibrado. 

El tronco: debe verse claramente por lo menos 1/6 de la altura total del árbol. Además, ser grueso abajo y delgado hacia el ápice, sin heridas grotescas. Puede ser recto o con ondulaciones. El tronco proporcionado -como el del árbol leñoso con desarrollo normal- y la superficie rugosa hacen pensar en un ejemplar longevo. 

Las mejores plantas para crear un Bonsai:
-Camelia
-Elm Cedro
-Olmo Chino
-Ficus
-Árbol de Jade
-Pino negro japones
-Arce Japones
-Arce Rojo
-Magnolia estrellas

Tipo de suelo:
Una parte de franco, dos partes de turba de musgo Sphagnum, dos piezas de granito de arena.
El substrato en Bonsái es lo que sería la tierra en una planta común; o sea lo que alberga las raíces. De que se compone es muy variable, y cada aficionado tiene su propia receta, pero uno simple sería el compuesto por: el 70% de compost de buena calidad y el 30% de arena gruesa de río (granos de 3mm. Esta mezcla funcionara muy bien en árboles de hojas cadúcas y en algunos frutales. Para aquellos que gusten de un suelo más ácido (azaléas, cítricos, camélias, etc), funcionara bien uno que contenga: 25% de turba humedecida, 25% de pinócha (no muy seca), 25% de compost y 25% de arena gruesa. Para coníferas que gustan de un suelo que drene rápido: 50 o 55% de compost y 45 o 50% de arena gruesa.

Poda y Traspaso:
Lo vital es que el árbol se mantenga vivo y saludable; por eso se debe rejuvenecer las raíces periodicamente, al igual que el substrato que las alberga. De eso se trata la poda de raíces y el transplante; que deberá hacerse en árboles jóvenes (hasta 5 años) todos los años en los primeros días de primavera o mejor aún en los últimos días de invierno, y en árboles mas viejos cada dos o tres años, llegando a cinco en árboles adultos (de mas de 20 o 25 años).
Para transformar un árbol en Bonsái (entre tantas cosas) se deben
recortar las raíces que se van haciendo largas inutilmente y generar de
esta manera nuevas raíces que nacerán más cerca del tronco dando
origen a un formato semicircular y compacto, que permita su ingreso en
un cuenco pequeño.
Cuando podamos las raíces debemos compensar esa poda con una
poda aérea. O sea. Al podar las raíces de nuestro árbol, este tiene
menos posibilidades por unos días (hasta que crezcan nuevas raicillas)
de tomar la cantidad de agua que necesitaría para alimentarse; por eso
cuando podamos las raíces en árboles perennes (que no quedan
calvos en invierno) como son las coníferas por ejemplo debemos hacer
una poda en el follaje para que el árbol tenga menos superficies de
transpiración y no se deshidrate y muera.


Poda de raíces Si dejamos de regar un par de días antes del
transplante nos va a resultar más fácil realizarlo. Trate de hacerlo en un
día nublado y fresco. Con un cuchillo sin filo tratamos de despegar las
raíces del borde del cuenco insertándolo hasta el fondo y dando toda la vuelta a su perímetro.
Tomamos el árbol con mucho cuidado por el tronco, lo levantamos y lo
dejamos por unos minutos en un lugar sombreado y fresco mientras
lavamos y secamos el cuenco del cuál lo sacamos. Le ponemos a este
una nueva y pequeña malla de mosquitero para tapar los agüjeros de
drenaje (lo ideal es anclarla con alambre de aluminio) y le ponemos una
capa de substrato nuevo en el fondo formando un pequeño montículo
donde luego vamos a apoyar el árbol.
Volviendo a este, puede que nos encontremos con mucho substrato
visible en el perímetro y pocas raíces expuestas; de ser así lo mejor
que podemos hacer es no tocar nada y volver a introducir el árbol en el
cuenco, una vez hecho esto presionar en los bordes para compensar el
despegue que hicimos con el cuchillo. Esto viene a cuento de que si no
lo presionamos el agua de los próximos riegos se va a escurrir por el
borde y no va a mojar todo el substrato.
La otra posibilidad es encontrarnos con muchas raíces que
enmarañadas circulen por todo el borde (y el fondo) y no dejen
prácticamente nada de substrato visible.
Apoye el capellón en una superficie lisa y con un palito con punta (una
birome vieja puede servir) vaya desenredando las raíces perimetrales
insertando el palillo cerca del borde y palanqueando hacia afuera. Una
vez recorrido todo el perímetro repita la operación acercándose un poco
más hacia el tronco (1cm). Luego desenrede las raíces del fondo del
capellón. La idea de esto es ir peinando las raíces para liberarlas de
substrato y poder ver de esta forma si hay raíces suficientes cercanas
al tronco. Cuando tenemos ya libre de substrato un capellón que
visualmente pueda ingresar en el cuenco dejando un par de
centímetros libres en todo el perímetro podemos con una tijera bien
afilada cortar las raíces sobrantes del terrón, tratando de que los cortes
en las raíces más gruesas queden hacia abajo.
Luego de este corte podemos ir adentrándonos más en nuestro
escarbe hacia las proximidades del tronco (1 ó 2 cm nada más y
siempre con mucho cuidado), dejando mas raíces visibles, que en este
caso no cortaremos y dejando mas lugar libre para introducir nuevo
substrato. Luego apoyamos el árbol dentro del cuenco y lo vamos
llenando ayudándonos con un palillo para ir introduciéndolo entre las
raíces y presionando levemente para no dejar demasiado aire. Una vez
completado el rellenado del cuenco lo regamos con agua que contenga
hormona antishock, pulverizamos sus hojas(de tenerlas) y lo ponemos
en un lugar luminoso pero donde no reciba los rayos directos del sol
durante 10 o 15 días. Después lo iremos acostumbrando al sol y lo
iremos llevando de a poco a su lugar definitivo. Tampoco lo
fertilizaremos por 30 días.

PODA PINZADO
DE LAS RAMAS
Por medio de la poda de ramas y el pinzado de brotes es como
conseguimos que nuestro arbolito se vaya educando y vaya logrando la
forma por nosotros pretendida (que nunca será otra, que la forma de un
árbol de la especie en cuestión).
Cuando podamos una rama la energía del árbol se concentra en la
yema de crecimiento anterior a la que fue podada, allí es donde brota
nuevamente dejando un entrenudo más corto. Si esto lo hacemos con
regularidad tendremos ramas colmadas de yemas de crecimiento
latentes que año tras año van a ir brotando dando origen a nuevas
ramas más cercanas al tronco.
En los latifoliados se dejan crecer los brotes hasta que tengan cuatro o
cinco pares de hojas y se cortan dejando un par solamente; pero si queremos que la rama engorde la dejaremos crecer libremente hasta
que tenga el grosor pretendido antes de podarla.
Cuando podamos hay que prestarle atención a la dirección hacia la cual
apunta el peciolo de la última hoja porque como la yema que se
activará será la ubicada en su axila, en esa dirección se desarrollará el
nuevo crecimiento.
Los brotes tiernos se pueden pellizcar con los dedos índice y pulgar sin
necesidad de utilizar herramienta alguna.
En las coníferas de hojas escamosas (thuyas, cipreses, chamaesiparis,
etc) y las de pequeñas hojas aciculares (juníperus squamata, etc)se
pellizcan los brotes cuando tengan un par de centímetros y se los
reduce a la mitad de su tamaño. Ahora, si una rama es muy larga, y
decidimos podarla, en el caso de las coníferas nunca esta poda se
podrá hacer mas allá de una zona viva (con hojas y brotes)porque sino
la rama se secaría.
En el caso de los pinos que tienen brotes en forma de "velas", y como
estas brotan de a 4 o 5 en un mismo sitio, se elíje el par que nos
interesa como futuras ramas y las demás se cortan desde la base. Por
otra parte el par que decidimos dejar las cortamos con una tijera afilada
al largo deseado o las dejamos crecer hasta que lo alcance.

......
Hasta ahora quedamos en la poda y pinzado... en el próximo post hablaremos del alambrado y estilos.













domingo, 26 de febrero de 2012

Pollo y verduras al wok con arroz blanco

Amo comer con palitos chinos, comidas al wok, salsa de soja... delicioso!
En esta oportunidad quiero postear una de mis comidas favoritas:

Pollo y verduras al wok con arroz blanco.                                                                Para dos platos

1 pechuga grande (cortada en daditos)
1 morrón colorado
2 cebollas blancas grande
1 choclo
1 zanahoria
300 gr de brotes de soja
1 brocoli chico
1 zucchini grande
sal
pimienta
aceite c/n
Aceite de soja c/n
1 taza y media de arroz
3 tazas de agua hervida


Las verduras pueden variar según el gusto de cada uno. 

En primer lugar cortar la pechuga de pollo en pequeños daditos. Salpimentar. En un wok colocar una cucharada y media de aceite (aprox) y poner a cocer los trocitos de pollo a fuego lento. Una vez que los dados de pollo se han dorado colocar todas las verduras previamente cortada en finas tiras. Salpimentar. Cuando las cebollas tomen color transparente colocar la salsa de soja. Cocer todo con el aceite de soja por unos 5 minutos más. Por otra parte, en una cacerola colocar un poco de aceite (una cucharadita) sobre fuego bajo, agregar la taza y media de arroz blanco, dejar que el arroz se embeba con aceite solo por unos segundos. Agregar las tazas de agua hervida. Salpimentar. Cuando se haya evaporado todo el agua del arroz, entonces éste estará listo.
Servir el arroz blanco en un recipiente y las verduras y pollo al wok en otro.
A disfrutar!!


Bye ❥


Se acerca!! Ya viene!!

El búho Evaristo.

Hace bastante tiempo que tenía ganas de hacer un búho de telas. Hoy me decidí finalmente y empece con el proyecto. Como aún no me compré una maquina de coser, decidí recurrir a la de mi suegra.

Ésta semana llevó todo y comenzaremos con el proceso final: coser y rellenar a Evaristo para que al fin cobre vida!

Aquí dejo una imagen de lo que he avanzado hasta ahora. Ya se viene! que emoción!!


Colita Mechada con milhojas de papas y torta de crema de leche

Hoy vinieron amigos a cenar. Martín se ocupó de la cena y yo del postre.
Como plato principal servimos una riquísima colita de cuadril mechada (una de las especialidades de Martín) acompañada por milhojas de papas, y de postre torta de pote de crema de leche (fácil, rica y práctica)  con cobertura de Merengue Cubano ;) -a falta de azúcar rubia usé azúcar negra, por lo que el resultado dio en un merengue italiano de color marrón al que bautizamos "Merengue Cubano"...

La comida fue todo un éxito. Nos divertimos mucho. Hubieron anécdotas, chistes,  historias de encuentros del tercer tipo jajaja, de todo... la verdad fue todo muy lindo!! Y la comida... exquisita! Aquí van las recetas:

Colita Mechada:                                                                           Receta para 10 Personas 

3 colitas de cuadril
1 morron colorado grande
300 gr de cebollita de verdeo -aprox-
4 dientes de ajo
c/n queso en hebras
sal
pimienta

Picar el morrón, la cebolla de verdeo y los dientes de ajo en pedacitos bien chiquitos. Colocar todo en un recipiente grande, agregar las hebras de queso y salpimentar a gusto. Apartar el mejunje.
Desgrasar las colitas de cuadril. Ahuecar la carne a lo largo con una cuchilla filosa procurando hacer un hueco que llegue hasta el final de la carne. El hueco deberá tener aproximadamente 3 cm de espesor. Una vez hecho esto hay que meter el mejunje dentro de la carne, arrastrando con la mano para que quede a lo largo de todo el hueco. Cerrar con escarbadientes. Martín las cocino a la parrilla, pero también quedan ricas al horno (temperatura alta, hora u hora y media, dependiendo del horno).



Milhojas de papas

3 kilos de papas
1 pote de crema de leche de 500 gr
4 huevos
leche medio litro
sal
pimienta
queso en hebras c/n

Pelar y lavar las papas. Con cuchillo afilado (o corta papas) cortar las papas en rebanadas bien finitas. en una fuente grande para horno distribuir las rebanadas en forma pareja. una vez que todas las rebanadas están distribuidas hacer una mezcla de la crema, los huevos, la leche, y la sal y pimienta. Esta mezcla tirarla encima de las papas. Cubrir con papel aluminio. Llevarlas a horno medio por 45 minutos. Una vez cocinadas agregarle el queso en hebras sobre las papas. Poner la fuente en la parte de abajo del horno hasta que el queso gratine.



Torta de Pote de crema de leche:                         Variante- remplazar pote de crema por 1 pote de  yogurt 

1 pote de crema de 200 gr
2 potes de azúcar
3 potes de harina
4 huevos

Usar siempre el mismo pote de crema para las demás medidas (azúcar, harina).

Batir el pote de crema con los dos potes de azúcar... solo hasta que se mezclen bien, no necesitamos que la crema se ponga dura. Una vez que los ingredientes esten bien mezclados agregar la harina y los huevos. la mejor manera es agregar un pote de harina y un huevo a la vez e ir mezclando bien.
una vez que tenemos una mezcla homogénea colocarla en un molde para tortas (bien enmantecado y enharinado.
Fuego medio. Tiempo de cocción 45 minutos aprox (va a depender de tu horno).

Para el Merengue Italiano

200 gramos de claras
400 de azúcar rubia (yo use azúcar negra, resultado: misma consistencia, distinto color)
agua c/n

Batir las claras a nieve. En una cacerola colocar el agua y el azúcar. Hervir hasta lograr punto bolita blanda (se logra cuando al tirar un poco de almíbar en un vaso de agua fría, se forma una bolita de fácil manejabilidad). Una vez que el almíbar éste en su punto ir incorporandolo (así caliente) en forma de hilo al batido de claras, batir constantemente hasta lograr la consistencia del merengue italiano. Lleva bastante tiempo de batido, y debe batirse hasta que el merengue tome temperatura ambiente.



Una vez que la torta esta lista, dejar enfriar unos 30 minutos o más. Yo la corte al medio y la rellene con dulce de leche. después la decoré con mi Merengue Cubano. Y presto!!


Ahora... a ordenar y limpiar todo!!
Bye!!

sábado, 25 de febrero de 2012

Uff... pestañas y etiquetas



Buscando por la web me topé de nuevo con éste blog, la verdad que ya pasaron varios años y me había olvidado casi por completo de el. Decidí retomarlo. 


Le cambié la portada, la plantilla, colores, fonts, etc.. Pero a la hora de querer agregarle pestañas... se me complicó. Las pestañas, en si, fueron fáciles de agregar ... solo tuve que ir a Paginas,  pagina nueva, pagina en blanco y zas! creas tus pestañas. Pero ahora bien.... como agrego entradas antiguas a estas paginas (pestañas) nuevas? ... busque y busque pero no encontré nada que no requiera el uso de HTML, por lo que la opción 1 -descartada-.


Opción 2-
Amagada por no lograr lo de las pestañas, me decidí por las "etiquetas" ... hay que ir  a diseño de la plantilla. Luego clic en Añadir un elemento de página, seleccionar Etiquetas (que se encuentra en la pagina principal de la ventana emergente)  lo arrastras debajo del titulo de tu blog, click en editar lo clasificas por orden alfabético o por frecuencia de uso. Le das Ok y zas! allí estaban tus seudo-pestañas!
Ahora bien, Para que aparezcan los posts en tus "seudo-pestañas" debes ir a Editar Entradas del blog, luego marcar la casilla correspondiente al post que decidas y Etiquetar -según la categoría que elijas-. Y eso sería basicamente todo. Un par de arreglos por aquí, algunos toques por allí y ... listo!! 

Espero haber sido clara... y que les sirva.


Bye!  ♥

viernes, 24 de febrero de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012